viernes, 28 de octubre de 2011

Una Peruana, una QUÁDRUPLE y una fuerte delicia afrutada

En la cata de hoy recogemos 3 especímenes que han llegado a nuestras manos milagrosamente tras pasar sufridos viajes aéreos, burlando aduanas y traumatismos aeroportuarios: Una Cusqueña, una Trappistes Rochefort 10 y una St. Feuillen tripel.


Cusqueña "Machu-Picchu" Premium (Perú)


  • Cerveza peruana de notable reconocimiento internacional (ganadora de los prestigiosos galardones tales como el premio IBC de Londres y el Monde Selection de bélgica cuatro años seguidos), constituida por una fórmula de baja fermentación y en su versión turística Machu-Picchu. La cusqueña no está orientada a su consumo masivo sino que goza de cierto prestigio entre público local por la calidad de sus ingredientes, siendo destinada además a la exportación otras regiones de Sudamérica, Europa y Asia. Consta de 5º, y vino presentada en vaso de cristal servida desde su botella original.
  • Espuma abundante pero efímera, dejando escasos restos a los pocos minutos.
  • La gran baza de esta cerveza, y la que llama poderosamente la atención, es su alta carbonatación, que nos lleva a sentir intensamente sus vibrantes burbujas hasta los últimos sorbos.
  • ITM I/III: pese a su alta carbonatación, nos sorprendemos al ser incapaces de obtener una segunda oleada de espuma, que ya había demostrado ser efímera.
  • Su color es de un dorado limpio, sin apenas turbidez.
  • Matices aromáticos limitados, con un sabor seco muy fuerte que se desvanece velozmente.
  • Percepción amarga y ligera, dignas de una Lager.
  • Su cuerpo es suave quedando sobrevalorado por la gran cantidad de gas.
  • Valoración subjetiva: 6. Es una cerveza suave y agradable, pero puede ser incómoda de degustar por su exceso de gas, incluso con las comidas. Durante la cata llegó a ser comparada con la carbonatación de un refresco. Sin embargo, para aquellos que exijan algo más de fuerza en las flojas lager convencionales, sigue siendo una opción muy correcta y a tener en cuenta.




Trappistes Rochefort 10

  • Nos encontramos ante una eminencia del mundo cervecero: nada menos que ante una de las pocas marcas que nos ofrecen una denominación de origen trapense, y ni más ni menos que su cerveza más potente, fermentada y por tanto auténtica delicia, capaz de percutir los paladares más osados. No en vano se le llamaba "La Merveille" (La Maravillosa)Su estilo es Quadrupel, un paso más allá en cuanto a lo que fermentaciones se refiere (estos belgas siempre llevando al límite sus brebajes...). Es oscura y de enorme graduación, nada menos que 11,3%vol, servida desde botella original a jarra de cristal. 
  • Espuma muy consistente y densa, no abundante en exceso.
  • Alto grado de carbonatación.
  • ITM II/III.
  • Color oscuro y una turbidez marcada.
  • Es una cerveza muy aromática, en el que se perciben distintos matices que cambian según el observador, siendo el común denominador los tonos especiados y fuertemente fermentados.
  • Se percibe el tono amargo, que obra auténtica magia con los aromas fuertes antes comentados.
  • Su gran carbonatación, aroma y una desbordante densidad le proporcionan uno de los cuerpos más consistentes que hemos probado.
  • Valoración subjetiva: 8. No recibe más nota por su posible exceso de aromatización, que puede resultar tan potente que obliga a tomarla a pequeños sorbos y a degustarla muy tranquilamente. Por lo demás, y para aquellos que demanden sabores y sensaciones fuertes, esta obra maestra es una parada obligatoria.






St. Feuillien tripel

  • Afincada el la región belga de Mons, la brasserie St.Feuillien produce, entre otras, este maravilloso fruto de la tradición cervecera. Se trata de una cerveza de triple fermentación y 8,5 grados que, como veremos ahora, nos ha conquistado. La servimos a jarra de cristal desde botella de tercio original. 
  • Su espuma es de una bonita densidad que se disipa relativamente rápido.
  • Goza de una alta carbonatación, sin que llegue a ser molesta.
  • ITM: sorprendentemente, logramos un III/III, obteniendo hasta en dos ocasiones espuma cuando no esperábamos encontrarla. Eso sí, como ya hemos dicho no perdura demasiado.
  • Goza de un color ambarino pálido, y de una turbidez que amenaza con portar una auténtica amalgama de sabores en suspensión.
  • y efectivamente, la St. Feuillien tripel nos conquista con un breve dulzor inicial, que rápidamente se pierde dejando un sabor amargo-seco y una enormidad de aromas afrutados que nos impactan, dejándonos las pupilas encogidas, las cejas enarcadas y la saliva en plena ebullición.
  • Su cuerpo es ligero, con tal carbonatación que le brinda una buena consistencia.
  • Valoración subjetiva: 9. El agrado que nos produjeron sus tonos afrutados y sus matices, nos obliga a recomendarla para las degustaciones que busquen juegos aromáticos potentes con amargos sutiles que no espanten a los paladares más delicados.





      sábado, 2 de julio de 2011

      Análisis: cata de 3 cervezas Lager de distinta procedencia (Japonesa, Indú y Checa)

      Asahi Super Dry ( Japón)
      • Cerveza Japonesa  de 5º, fabricada en Osaka desde 1989, y que actualmente domina por entero el mercado nipón. Servida desde botella a vaso no específico ( una pena, pues uno de los mayores atractivos de la Asahi es la presencia que aporta su largo vaso característico que permite apreciar su agradable tono dorado)
      • Espuma blanca cremosa poco duradera, quedando completamente ausente en 10 minutos
      • Escasa carbonatación
      • ITM bajo (I/III)
      • Cerveza rubia muy transparente
      • Sabor suave de muy leve tono amargo, sin que sean apreciables acidez ni dulzor.
      • Aroma seco y limitado a la cebada.
      • Posee poco cuerpo, escasa entidad y concepción global ligera y seca.
      • Valoración subjetiva: 7.  Puede ser una buena cerveza de tránsito, para acompañar comidas y refrescarse... pero queda muy escasa si buscas sabores carácterísticos o sensaciones exóticas.


      Cobra (La India)

      • Cerveza de baja fermentación (equivalente a tipo lager) de 5º, servida desde botellín a vas específico. además de los ingredientes típicos de otras tantas cervezas, para elaborar la cerveza Cobra se emplea toda una mezcla de cereales, que incluye el arroz y el maiz. 
      • Espuma escasa en consistencia, espesor y duración.
      • Moderada carbonatación.
      • ITM bajo de I/III
      • Color dorado sin turbidez
      • Aroma suave pero de larga duración, bastante neutro.
      • Sabor amargo apagado (tipo lager) con algo de acidez perceptible
      • Cuerpo ligero, de sabor suave refrescante.
      • Valoración subjetiva: 6,5. Queda bastante justita y no hay nada que la diferencie de otras cervezas nacionales de baja fermentación producidas en masa para el gran público. Como curiosidad, se piensa que su gran éxito en la India se debe a que resulta idónea para acompañar comidas muy condimentadas tan típicas de la gastronomía autóctona, como se muestra en el siguiente video.


      Budejovicky Budvar (República Checa)
      • Cerveza  de baja fermentación Checa de 5º, con 700 años de tradición ( o eso te venden en la etiqueta) con lúpulo y malta seleccionados.
      • Espuma escasa y poca carbonatación.
      • ITM escaso I/III
      • Cerveza rubia sin atisvo de turbidez
      • Tremendamente aromática pero en una gama bastante estrecha, sin tonos afrutados ni especiados.
      • Sabor amargo sin tonos dulces ni acidez relevante.
      • Cuerpo ligero que contrasta con su aroma penetrante.
      • Valoración subjetiva: 7,5. La mejor de las 3 lager analizadas en esta ocasión, destacando por su imponente aromatización.




      G&D

      Análisis: cata de 2 cervezas canadienses

      Trois pistoles
      • Cerveza canadiense de triple fermentación y 9º de contenido alcohólico, procedente de Quebec, elaborada por la brasserie Unibrou (http://fr.wikipedia.org/wiki/Unibroue). Fue servida de botellín a copa no específica.
      • Su espuma goza de gran consistencia pero resultó efímera. Posee una alta carbonatación.
      • ITM moderado (II/III)
      • Su color es rojo intenso, tan oscuro que podría pensarse que se trata de cerveza negra.
      • Posee un aroma fuertemente intenso, tostado y afrutado. De hecho, es posible sentir el aroma a frutos rojos antes de ser invadido por el gusto de la oscura cebada malteada. Se pueden detectar algunos indicios de canela, cítricos y caramelo. Esta gama de matices hace que durante la degustación las sensaciones sean cambiantes y duraderas.
      • Un amargo inicial deja paso a un tono dulzón residual, muy agradable.
      • Su cuerpo es consistente, capaz de llenar la boca de una intensidad admirable.
      • Valoración subjetiva: 9. Dada su envidiable gama de atributos, la cerveza Troi Pistoles se convierte en una de nuestras más firmes recomendaciones.





      L`Eau Bénite
      • Cerveza canadiense de triple fermentación (con segunda fermentación en botella) y una graduación de 7,7º. Elaborada también por Unibrou, Quebec, desde 1996 basándose en las cervezas belgas de abadía. Fue servida de botellín a copa específica.
      • Espuma ligera y efímera, pese a ser una bebida de carbonatación intensa.
      • ITM bajo (I/III)
      • Color ámbarino-dorado de notable turbidez.
      • Sabor ligeramente amargo con una acidez que tiende de moderada a intensa.
      • Aroma sublime y evocador, especiado y sumamente agradable. Muy bien logrado.
      • Aroma intenso de múltiples matices y muy duradero.
      • Valoración subjetiva: 9. No tiene absolutamente nada que envidiarle a otras triples de mayor graduación y de procedencias más laureadas.



      Hemos quedado extasiados con estas dos absolutas desconocidas para el gran público, no sabemos si fruto de la suerte al elegir o de una inmerecida falta de reconocimiento hacia la cerveza canadiense.

      En todo caso, estamos decididos a salir de dudas en próximas catas cumpliendo con nuestro deber para con los aficionados amateur a la cerveza canadiense, que bien merecen una respuesta. Ya sabéis que todo este "sacrificio" lo hacemos por vosotros.

      G&D

      domingo, 3 de abril de 2011

      Análisis: cata de 4 cervezas belgas de Alta fermentación

      Karmeliet Tripel


      • Cerveza belga de triple fermentación de 8,4º servida desde botellín a copa ancha específica
      • Espuma blanca escasa y efímera, con carbonatación moderada
      • ITM no valorado
      • Tono ámbar-dorado, claro y transparente
      • Aroma suave, seco, especiado y duradero.
      • Sabor intenso, marcado tono amargo muy agradable
      • Valoración subjetiva: 7,5. cumple muy bien con el prototipo de una belga triple


      Corsendonk Angus

      • Cerveza belga de Alta fermentación de 7,5º servida desde botellín a copa específica
      • Espuma blanca muy consistente y de gran espesor
      • ITM no valorado
      • Tono dorado con cierta turbidez
      • Aroma afrutado poco duradero
      • Sabor dulce y moderada lupulización
      • cuerpo suave y moderadamente ligero aunque muy dulce y aromática
      • Valoración subjetiva: 7, pese a ser una cerveza belga excelente. Es una buena recomendación para bebedores no acostumbrados a las cervezas de alta fermentación. 



      Kasteelbier tripel

      • Cerveza belga  de triple fermentación de 11º servida desde botellín a copa chata específica. Es de reseñar que dada la anchura de la copa, su altura es menor de lo habitual, lo que da la sensación de haber recibido una menor cantidad de la esperada.
      • Espuma muy escasa y carbonatación moderada
      • ITM no valorado
      • Tono ámbar, considerable turbidez
      • Aromas afrutados moderados para las cervezas de su tipo, no se aprecia como una cerveza seca
      • Sabor ácido (combinado con el aroma afrutado recuerda poderosamente a cítricos) y fuertemente amargo
      • Cuerpo muy intenso, marcado por su alta graduación
      • Valoración subjetiva: 8. Cerveza fuerte y muy agradecida con los paladares experimentados





      Gordon Finest Gold

      • Cerveza belga (pese a su nombre) de 10º servida desde botellín en copa específica muy curiosa
      • Espuma consistente pero de moderado espesor. Buena carbonatación
      • ITM no valorado
      • Color dorado, transparecia no valorada
      • Aroma ligero a caramelo
      • Sabor amargo y duradero menos seco que las anteriores, cuerpo muy intenso también influido por la alta graduación.
      • Valoración subjetiva: 7. Cerveza buena y agradable, pero que no consigue destacar especialmente entre sus competidoras






      G&D


      Tipos de cerveza

      Existen grandes núcleos de producción cervecera como Alemania, Bélgica o Paises anglosajones (Irlanda y Reino Unido, EEUU... ) y otros menores pero también destacables, como Republica Checa, Canadá, Japón o Francia.

      Para entender los nombres hay que tener claro que:

      • Una cerveza tipo Ale (de fermentación Alta) se fermenta a 12-24º y su levadura se sitúa en lo alto del tanque de fermentación. Su sabor es más fuerte y complejo, y poseen mayor graduación alcohólica. 

      • Por el contrario, las cervezas tipo Lager (de fermentación Baja) son producidas a 7-15º y su levadura se sitúa en el fondo del recipiente. Su sabor es más suave, así como su graduación 


      Las más antiguas son las Ale, mientras que las Lager fueron descubiertas por casualidad en el sur de Alemania al tratar de fermentar a temperaturas menores. Sin embargo, las Lager se han difundido más por ser más aceptadas por el gran público (un sabor más suave resulta menos chocante y es más fácil acostumbrarse, por lo que son más vendidas)




      Ejemplos de los principales estilos de cerveza:

      Fermentación baja (Lager)
      • Pilsener (Pils): lager pálidas (Pale lager) de la ciudad de Pils, en la Republica Checa
      • Bock: peculiar cerveza de baja fermentación pero de alta graduación y potente sabor, de origen alemán (ciudad de Einbeck)
      • Export (Dortmunder): de la ciudad de Dortmund, donde el agua es de alta mineralización dando un característico sabor.
      • Schwarzbier: significa cerveza oscura en aleman, y suele ser de tipo lager
      • Vienna
      Fermentación alta (Ale)
      Estilo alemán
      • Altbier (Alt): cerveza fabricada al "viejo estilo" (malta oscura y levadura de alta fermentación) proviniente de Düsseldorf 
      • Kölsch (de Colonia) similar a la fabricada en Dusseldorf
      • Rauchbier (ahumada)
      • Steinbier (cerveza tomada en invierno, con la costumbre de introducir piedras candentes en su interior)
      • Weizenbier o Weissbier (cerveza alemana de trigo)
      Estilo belga
      • Cerveza de abadía (Bière d'abbaye).
      • Cerveza afrutada (Bière aux fruits).
      • Cerveza ambrée (Dorada o ámbar)
      • Cerveza blanca o de trigo (Bière blanche).
      • Cerveza rubia (Bière blonde).
      • Cerveza brune (Negra)
      • Cerveza doble Bière double (de doble fermentación)
      • Cerveza épicée (con especias)
      • Cerveza rubia fuerte (Bière blonde forte).
      • Cerveza roja (de fermentación mixta)
      • Cerveza de saison (de temporada)
      • Cerveza scotch ( belga de estilo escocés)
      • Cerveza pils belga
      • Cerveza trapista o Bière trappiste. (hecha por monjes trapenses)
      • Cerveza triple Bière tripel (de triple fermentación)
      • Cerveza Vieille brune (oscura añeja, más bien fermentación mixta entre alta y espontánea)
      Estilo británico-anglosajón
      • Barley Wine (Vino de cebada o cerveza sin lúpulo, dulces y de alta graduación)
      • Bitter (amarga)
      • Brown Ale: Adaptación norteamericana a recetas del norte de inglaterra, muy aromáticas (caramelo y chocolate, trazas de nuez), de tono castaño y sabor cítrico en algunas variedades.
      • Irish Ale
      • Indian Pale Ale: Ale Inglesa pálida y espumosa especialmente fabricada con una alta graduación y lúpulización, para que llegaran conservadas y en buen estado a la India, donde sería vendida en el provechoso mercado hindú.
      • Mild: Ale "joven" fabricada con malta chocolateada, la harina de avena, el trigo torrefacto, y la cebada no malteada como cereales predilectos, para que tenga buen sabor sin que requiera mucho tiempo de fermentación.
      • Old Ale: muy consistentes y oscuras, de fuerte sabor. Tienen fuerte graduación, pero no están del todo fermentadas, por lo que conservan un dulzor característico.
      • Pale Ale: cerveza pálida de alta fermentación.
      • Porter: oscuras y fuertes 
      • Stout: variante de la porter, todavía más fuerte
      • Scottish Ale
      Fermentación espontánea con levaduras ambientales (Belgas)
      • Lambic: cervezas muy especiales de bruselas, que son de fermentación espontánea por levaduras silvestres de la zona, sin necesidad de recibir de forma artificial levaduras seleccionadas. Son elaboradas con una mezcla de trigo y cebada. Son muy ácidas
      • Kriek: se añade como ingrediente característico la CEREZA
      • Geuze: cerveza belga de surgida por sucesivas fermentaciones (1-3 años, mucho más que una cerveza normal) 
      Existen otras cervezas tradicionales en África (cerveza de sorgo) o en América Latina (cerveza a base de maíz como Tesgüino o Chicha)

      G&D


      miércoles, 30 de marzo de 2011

      Cervezas Irlandesas: GUINNESS Vs MURPHY`S

      Las dos cervezas más famosas de origen irlandés han estado siempre en una continua disputa territorial en la isla de los tréboles. Ambas, tratadas en la mayor parte del mundo como cervezas negras, son en su origen de color rojizo* , constituyendo la auténtica sangre de las dos ciudades más importantes de la República Irlandesa.

      La cerveza Murphys nace en la ciudad de Cork, la conocida como la "capital del sur de Irlanda", monopolizando el bebercio de esta parte de la isla.

      La cerveza Guinness nace en la ciudad de Dublín, la capital de Irlanda, haciendo suya la zona norte de la República (ver imagen).


      La eterna rivalidad entre las dos ciudades más grandes de la isla, acrecentada por el rugby, se pone ferozmente de manifiesto entre los dos mejores brebajes de esta tierra. De hecho, si hoy en día decides pedir una Guinness en el sur de Irlanda, y aún más concretamente en la preciosa ciudad medieval de Cork… te llevaras la sorpresa de encontrarte con una Murphys bien fresquita en tu mano, con ese aroma sureño afrutado, esperando a ser bebida y para nada cuestionada! Pero si en cambio decides pedir una Murphys en Dublín, te encontrarás con el inconfundible aroma de una pinta de Guinness (como a café torrado) y su color rojo oscuro rubí esperando ser degustada. ¡Por lo que quedas avisado, cuida dónde pides tus cervezas! 

      En todo caso, jamás digas "no" a ninguna de ellas una vez dispuestas en los maravillosos vasos de pinta de esta isla llena de lúpulo y encanto, que cobija por igual a Leprechauns, tréboles, al rugby y a U2.



      * el color original de ambas cervezas es el rojo… pero al mezclarse con nitrógeno mientras se echa en el vaso de pinta va oscureciéndose, pudiendo llevar a engaño.

      G&D

      lunes, 28 de marzo de 2011

      Cerveza y sus ingredientes

      Para entrar en materia haremos una reseña de los ingredientes de la cerveza, ya que luego podríamos perdernos sin saber ciertas cosas básicas (prometo ser breve):


      La cerveza es una bebida básicamente hecha de cereal hervido, aderezado con lúpulo y fermentado por levaduras:


      • Cereal
        • Lo habitual es emplear cebada, pero pueden usarse trigo(sabor más ligero, afrutado y algo más ácido), centeno u otros. 
        • Precisa ser malteado (que es iniciar la germinación para aumentar la cantidad de  azúcares fermentables por la levadura y luego interrumpirla bruscamente para que la planta no se coma los azúcares)
      • Lúpulo (Humulus lupulus):  
        • Se utiliza la flor hembra no-fecundada de esta planta, para darle tonos amargos y aromas específicos. 
        • Tiene propiedades antibióticas y sin él la cerveza aproxima su sabor al del vino ( de hecho se conoce como vino de malta)
      • Levadura
        • Hongo unicelular capaz de transformar (fermentar) los azúcares sacados del cereal en alcohol y gas (CO2).
        • Según la variedad, cambia la temperatura de fermentación
      Sabiendo lo q es cada cosa... ahora puede empezar lo bueno!!

      G&D 


      martes, 22 de marzo de 2011

      Presentación y Esquema general de puntuación

      Nos enorgullecemos en presentar nuestro blog, surgido como la única alternativa posible ante el hurto desproporcionado de información del que la humanidad estaba siendo víctima. Mientras otros despreciables cerveceros guardan toda su sabiduría sobre esta inagotable fuente de placer bajo llave de forma elitista, egoísta, endemoniada, egodistónica, erotomaniaca y otras cosas que empiecen por "e" cuyo significado sea más incierto todavía, nosotros brindamos a la humanidad la posibilidad de alcanzar el dorado paraíso del cereal transmutado en espumoso néctar de los dioses.

      Para la valoración de nuestras catas, hemos elegido esta sistemática de puntuación con el fin de facilitar a nuestra memoria y a eventuales visitantes, una rápida y completa lectura de cada uno de las fórmulas cerveceras que vayamos probando:

      • Presentación (jarra especifica, botellín, servida de barril...) y Graduación alcohólica
      • Espuma (espesor, consistencia, coloración y persistencia)
      • Grado de carbonatación
      • ITM40* de I a III
      • Color y Turbidez/Transparencia
      • Matices aromáticos y duración de los mismos
      • Percepción de sabores: valorar tonos amargos, dulce y acidez
      • Cuerpo, intensidad y fuerza (percepción global)
      • Valoraciones subjetivas sobre 10
      el esquema esta sujeto a variaciones futuras y es sólo orientativo

      G&D

      *su nombre correcto es ITMVCOC40 o Índice de triple meneo violento con posterior contusión contra objeto cerámico al 40% de volumen": Su utilidad radica en poner en evidencia la capacidad de la cerveza para formar nueva espuma tras haber ingerido más de la mitad de la misma, siempre medido en condiciones normales de temperatura y presión atmosférica, a velocidad de sorbo estandarizado. Las últimas guías se están adaptando a este importante medidor, estamos encantados de ser pioneros, referencia y ejemplo a seguir en este aspecto de la valoración cervecera.